Cada septiembre, el Mes de los Océanos nos recuerda la profunda conexión que tenemos con el mar y la importancia de proteger nuestros ecosistemas marinos. Panamá es uno de los pocos países del mundo que tiene costas en dos océanos diferentes y, en un país rodeado por el Océano Pacífico y el Mar Caribe (que forma parte del océano Atlántico) con una biodiversidad marina única, esta fecha cobra un significado especial.
En MarAlliance, trabajamos para conservar la megafauna marina, proteger los manglares, los arrecifes de coral y otros ecosistemas que sostienen la vida de millones de comunidades y especies. Durante este mes, fuimos invitados a participar cada lunes en el Noticiero AM de SERTV, así como cada miércoles en los programas radiales de Nacional FM y Crisol FM, además de formar parte de la XVI Feria del Mes de los Océanos organizada por la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP).
Estas participaciones fortalecieron nuestro objetivo de acercar la ciencia marina a la sociedad, fomentar la educación ambiental y destacar el trabajo conjunto con las comunidades locales para proteger el océano y su biodiversidad.
Tortugas marinas y el trabajo con el pueblo Guna
Las tortugas marinas son especies migratorias esenciales para el equilibrio de los ecosistemas marinos, contribuyendo a la salud de arrecifes de coral, praderas marinas y playas. Sin embargo, durante sus migraciones —y a lo largo de su vida—, enfrentan múltiples amenazas, como la pérdida de playas de anidación, la contaminación marina y la pesca incidental.
En Guna Yala, colaboramos con el pueblo Guna en proyectos comunitarios para monitorear y proteger los nidos de tortugas, así como para sensibilizar a jóvenes y a la comunidad sobre la importancia de conservar estas especies. Este trabajo conjunto demuestra que cuando la ciencia se une al conocimiento local, el futuro de las tortugas marinas y otras especies amenazadas puede ser más esperanzador, asegurando la conservación de estos animales emblemáticos y de sus hábitats críticos.
Ciencia y comunidad: el corazón de nuestro trabajo en Panamá
Sabemos que la ciencia sola no basta. Por eso, trabajamos junto a pescadores, líderes locales, jóvenes y niños para construir una cultura de conservación participativa. A través de talleres, monitoreo comunitario y proyectos educativos, fomentamos que las comunidades pasen de ser usuarias a aliadas activas en la protección del mar.
Compartimos los avances del estudio que realizamos en los arrecifes de coral de Guna Yala, uno de los ecosistemas más ricos y diversos del Caribe panameño —el más completo en más de 22 años— nos permitió evaluar 23 sitios coralinos junto a un equipo de cinco jóvenes mujeres Guna, quienes aportaron su conocimiento y liderazgo, impulsando la igualdad de género en la ciencia ambiental.
Tiburones, rayas y pez sierra
Trabajamos por la conservación de especies clave como los tiburones, rayas y el pez sierra, verdaderos guardianes del equilibrio marino.
Los tiburones, con más de 450 millones de años de evolución, regulan las poblaciones en el océano y mantienen la salud de los ecosistemas.
En el mundo existen más de 560 especies de tiburones, muchas de ellas hoy en riesgo debido a la sobreexplotación pesquera. Su ciclo de vida —caracterizado por un crecimiento lento y pocas crías— los hace especialmente vulnerables.
A través del trabajo conjunto con pescadores del Darién, hemos redescubierto una de las últimas poblaciones del pez sierra, una especie icónica que puede alcanzar hasta siete metros de longitud y que está en peligro crítico de extinción.
La importancia de los manglares como refugio de especies
¿Sabías que Panamá alberga la mayor cobertura de manglares de toda Centroamérica? Estos bosques costeros representan alrededor del 30% del territorio nacional y reúne 13 de las 15 especies de mangle presentes en el continente americano. La mayor diversidad se concentra en la costa del Pacífico, mientras que el Caribe panameño resguarda ecosistemas igualmente vitales, convirtiendo al país en un laboratorio natural para el estudio y la conservación de los manglares.
Los manglares de Panamá son mucho más que árboles junto al mar: funcionan como guarderías naturales para peces, cangrejos, aves, tiburones, rayas y tortugas marinas, además de actuar como barreras protectoras frente a marejadas, tormentas y huracanes. Estos ecosistemas también almacenan grandes cantidades de carbono, siendo aliados invisibles en la lucha contra el cambio climático.
Comprometidos en promover la educación, la ciencia y la participación comunitaria para resaltar el valor ecológico y social de los manglares, impulsando su conservación frente al desarrollo costero y la deforestación. Proteger los manglares es proteger la vida marina, el sustento de las comunidades y el equilibrio del planeta.
Cada año, el Mes de los Océanos nos recuerda que conservar los ecosistemas y animales marinos es un compromiso de todos. Reafirmamos nuestra misión de proteger la megafauna marina y los ecosistemas que la sostienen, trabajando junto a comunidades locales, pescadores, organizaciones, gobiernos y ciudadanos involucrados.
A través de nuestro trabajo, buscamos inspirar a los jóvenes y a la ciudadanía a convertirse en defensores del océano, entendiendo que la conservación no es un lujo, sino una necesidad.