Nuestro impacto en años

Más de 10 años explorando, facilitando e inspirando

Con motivo de nuestro décimo aniversario, le invitamos a explorar nuestra trayectoria de trabajo dedicado a la investigación y conservación marina. Esta cronología ofrece una visión global de la labor de nuestra organización y de los esfuerzos de conservación que hemos realizado en la última década. Le animamos a explorar los acontecimientos fundamentales que han dado forma a nuestro viaje.

Fundada en 2014, MarAlliance se ha convertido en un núcleo de dedicación a la protección de la biodiversidad de nuestros océanos. Estamos orgullosos de nuestro compromiso con la recuperación de los océanos con megafauna marina en peligro de extinción, trabajando en colaboración con las comunidades locales.

MarAlliance Timeline

2014

Con la visión de avanzar y democratizar la ciencia y la gestión de la fauna marina amenazada de gran tamaño, la Dra. Rachel Graham materializó su sueño en abril de 2014 con un equipo de biólogos y pescadores tradicionales y el generoso apoyo de varios donantes particulares. Con un enfoque amplio y colaborativo en el que participaron diversas partes interesadas, MarAlliance se diferenció de otras organizaciones por la integración de los pescadores en la creación y gestión conjuntas de actividades científicas de seguimiento y conservación, que se ha convertido en un enfoque de base ampliamente reproducido para lograr la conservación duradera de la fauna marina y sus hábitats clave.

Fundación de MarAlliance

El seguimiento estandarizado y periódico es esencial para evaluar la salud y las tendencias de las poblaciones y los ecosistemas, así como la eficacia de las medidas de conservación. Dados los largos periodos de desarrollo de tiburones, rayas y tortugas, el proceso de recuperación de sus poblaciones es lento y puede llevar décadas. Por ello, aplicamos a escala regional un protocolo de bajo coste que utiliza tres métodos: Censo visual submarino (UVC), vídeo submarino remoto con cebo (BRUV) y palangres científicos. Cuando se utilizan simultáneamente, estos métodos ofrecen una visión completa de la abundancia, diversidad y distribución de la fauna marina amenazada. El seguimiento, inclusivo y fácil de llevar a cabo por colaboradores desde pequeñas embarcaciones, puede realizarse a largo plazo y ayudar a captar cómo afectan los esfuerzos de gestión y conservación a estas importantes especies.

Aplicación regional de nuestros protocolos estandarizados de monitoreo de especies

2015

Sobre la base del exitoso programa de monitoreo estandarizado de Belice, nuestro equipo central se amplió y nuestros protocolos de monitoreo se extendieron para abarcar México, Guatemala y Honduras. Esto marcó el inicio de la primera evaluación de la megafauna marina en todo el Arrecife Mesoamericano. Operando desde Isla Contoy en el norte de la Península de Yucatán hasta las Islas de la Bahía en Honduras, nuestros equipos ejecutaron más de 19.000 horas de Vídeos Submarinos Remotos con Cebo (BRUVs), y nadaron una distancia acumulada superior a 880 kilómetros (560 millas). Este esfuerzo no sólo permitió obtener nuevos datos, sino que también facilitó la formación de un nuevo grupo de pescadores asociados. Pescadores de Belice viajaron a México, Guatemala y Honduras para impartir formación sobre métodos de seguimiento estandarizados, así como sobre la manipulación y liberación segura de tiburones. En reciprocidad, los pescadores mexicanos compartieron su experiencia en la captura y retención de langostas vivas con sus compañeros beliceños, lo que les permitió a estos aumentar el valor de sus capturas.

Ampliación de nuestros protocolos a México, Guatemala y Honduras

hond1

En Honduras, la imposición de una moratoria a la pesca de tiburones en 2011 dio lugar a lagunas de conocimiento sobre la diversidad, abundancia y distribución de los tiburones en todo el país. Aprovechando los conocimientos del monitoreo regional y los intercambios de pescadores, se iniciaron iniciativas de monitoreo estandarizadas en Honduras, que abarcaron Cayos Cochinos y las Islas de la Bahía. Al mismo tiempo, se llevaron a cabo investigaciones sobre los desembarques pesqueros en las costas atlántica y pacífica. Esta fase inicial crucial nos permitió evaluar el impacto de una mayor divulgación de la información sobre las leyes y medidas de conservación de las poblaciones de tiburones asentando las bases para los esfuerzos que se están llevando a cabo en el país, en colaboración con nuestros socios pescadores.

News: https://maralliance.org/how-are-our-fish-doing-monitoring-can-help-answer-the-question/

Honduras program started

Cabo Verde, una nación insular frente a las costas de África Occidental, carecía de datos exhaustivos sobre su fauna marina hasta 2015. Reconocido por su biodiversidad marina, nuestro programa pionero pretendía conocer y proteger especies en peligro como mantarrayas oceánicas, tiburones ballena, tiburones martillo, tiburones tigre y tortugas marinas. Esta iniciativa supone un paso crucial para salvaguardar el ecosistema marino de Cabo Verde frente a la pesca industrial.

Comienza el programa de Cabo Verde

Reconociendo la creciente tendencia de los pescadores a aventurarse en aguas más profundas para compensar la reducción de capturas y las temporadas de veda, iniciamos nuestro programa de investigación pesquera en aguas profundas en Belice. Nuestra pregunta inicial fue sencilla: ¿qué especies habitan aguas por debajo de los 150 metros de profundidad? Esto nos llevó a reflexionar sobre las posibles repercusiones de la intensificación de la pesca en aguas profundas sobre especies de las que sabemos muy poco. Para conocer la historia y el estado actual de la pesca de aguas profundas en la región mesoamericana, realizamos encuestas en México, Belice, Guatemala y Honduras. Además, pusimos en marcha un programa de seguimiento independiente de las pesquerías utilizando palangres científicos verticales y un novedoso sistema de vídeo submarino remoto con cebo (BRUV) para aguas profundas. Nuestro objetivo era evaluar la vulnerabilidad de las especies de aguas profundas a la sobrepesca y determinar las medidas de conservación adecuadas.

News: https://maralliance.org/the-deep-a-new-frontier-for-shark-science/

Lanzamiento de nuestro proyecto de investigación en aguas profundas

2016

En 2016, iniciamos el primer estudio de referencia de elasmobranquios en Sal, Boavista y Maio en Cabo Verde, desplegando 203 cámaras. Nuestros hallazgos revelaron avistamientos de catorce especies de tiburones y rayas en las tres islas, incluido el tiburón comadreja endémico del Atlántico o tiburón galeo africano (Paragaleus pectoralis) y cuatro especies de rayas. Esta notable diversidad de especies subraya un amplio espectro de tamaños corporales, posiciones tróficas y funciones ecológicas de las especies de elasmobranquios que habitan Cabo Verde, que incluyen rayas bentónicas, tiburones ápice, meso-depredadores pequeños y mega planctívoros.

Finalizada la primera línea de base en el este de Cabo Verde

Panamá, el país situado más al sureste de Centroamérica, cuenta con extensas costas a lo largo de los océanos Pacífico y Atlántico. Iniciamos nuestros esfuerzos en tres lugares de la costa caribeña, continuando nuestra misión de recopilar datos fundamentales sobre la situación de las especies marinas amenazadas. Utilizando las BRUV y realizando encuestas con cuestionarios sobre el pez sierra, nos propusimos establecer la primera información de referencia sobre esta especie en peligro crítico. Además, iniciamos un programa educativo dirigido a los escolares de las comunidades donde realizamos nuestras actividades iniciales de investigación.

Comenzamos nuestro programa en Panamá

2017

Nuestro programa de intercambio de pescadores en Belice siguió dando resultados positivos. Los pescadores beliceños regresaron de México equipados con nuevos conocimientos sobre la utilización de palos de bucle para la retención de langostas vivas, que posteriormente compartieron esta técnica en sus comunidades. En particular, un pescador de langostas de Monkey River, en el sur de Belice, se benefició de esta transferencia de conocimientos y viajó a la isla de Pohnpei, en los Estados Federados de Micronesia, donde se convirtió en formador en prácticas pesqueras sostenibles, impartiendo conocimientos a los pescadores tradicionales locales. Este intercambio demostró la eficacia del intercambio de conocimientos entre iguales para lograr la sostenibilidad de la pesca, fomentando una red dinámica de pescadores tradicionales que trasciende las fronteras regionales.

News: https://maralliance.org/networking-fishers-across-ocean-basins/

Intercambio de conocimientos para la pesca sostenible

En Guna Yala, el pez león (Pterois volitans) – una especie altamente invasora – supone una amenaza importante para el ecosistema de la región, ya que compite con las especies autóctonas por el espacio y los recursos alimentarios sin tener depredadores naturales. Reconociendo el potencial culinario del pez león, iniciamos la gestión de la especie invasora formando a los pescadores en técnicas seguras de captura y procesamiento a través de la formación entre iguales. Esta colaboración se amplió para incluir un seguimiento anual normalizado de la megafauna marina y puso en marcha campañas educativas para estudiantes. Nuestro trabajo en Guna Yala pretende empoderar a las comunidades, promover el consumo de pez león y subrayar el papel vital de los tiburones y otros grandes peces en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas marinos.

News: https://maralliance.org/panamas-guna-yala-local-fishers-become-champions-for-marine-resources-management/

Hacer frente a las especies invasoras: Gestión local del pez león en Guna Yala

Pohnpei, una isla coralina de los Estados Federados de Micronesia en el Pacífico Occidental, se enfrentaba a la sobrepesca de sus arrecifes debido a la dependencia de prácticas sostenibles como la pesca submarina y la pesca de juveniles y agregaciones de desove. Estas prácticas estaban impulsadas por la demanda del mercado, que superaba la capacidad de las pesquerías para producir pescado sin impactos significativos a largo plazo en las poblaciones pescadas. Trabajando en estrecha colaboración con pescadores, propietarios de mercados y comunidades pesqueras para volver la pesca en los arrecifes de coral a niveles sostenibles, nos propusimos ayudándoles a abrir puestos a los pescadores de la asociación de Pohnpei, Menin Katengesed, a fijar sus propios precios y establecer normas y restricciones en torno a las compras para ayudar a eliminar las prácticas pesqueras insostenibles. La operación sirvió de modelo para otros mercados de la zona y más allá de los extensos territorios de Micronesia. Con estas iniciativas locales pretendemos que la pesca en Pohnpei vuelva a ser sostenible, con los pescadores al timón.

News: https://maralliance.org/markets-developed-and-driven-by-fishers-a-solution-for-sustainable-fisheries/

Desarrollo de mercados de pescado sostenibles en Micronesia

2018

Reconociendo el papel esencial que desempeñan nuestros socios pescadores en la mejora de nuestra comprensión de la fauna marina amenazada, y reconociendo la importancia del intercambio de conocimientos entre pares, continuamos nuestro modelo de intercambios de pescadores en 2018. Esta iniciativa implicó el despliegue de nuestros socios mexicanos y beliceños en Panamá, fomentando la colaboración transfronteriza y compartiendo valiosos conocimientos para los esfuerzos de conservación marina.

Fomentar la colaboración transfronteriza

A pesar de ser un Santuario de Tiburones, la política de «captura incidental» de Honduras permite a los pescadores y a los grupos indígenas retener tiburones capturados involuntariamente mientras se dirigen a otras especies. En los remotos Cayos Miskitos, una pesquería de tiburones satisface la demanda de pescado de los consumidores, sobre todo antes de Semana Santa, suministrando carne de tiburón y raya. Se desconoce el impacto de esta pesquería, ya que sabemos muy poco sobre qué y cuántos tiburones y rayas habitan la zona. Un estudio de referencia en el que se utilizaron BRUV reveló una mayor abundancia de especies en los cayos distantes en comparación con las Islas de la Bahía, encontrándose ocho especies de tiburones. Predominaban los tiburones de arrecife del Caribe (Carcharhinus perezi), junto con las dos especies de tiburones martillo grandes en peligro crítico, Sphyrna mokarran y S. lewini.

News: https://maralliance.org/miskito-cays-unexplored-marine-wildlife-under-threat/

Mapeando de las poblaciones de tiburones: El primer estudio de referencia de La Moskitia, Honduras

El descubrimiento de una nueva especie supuso un avance significativo en nuestro conocimiento de los tiburones de aguas profundas, especialmente en el mar Caribe, donde la investigación sobre organismos de aguas profundas es escasa. En colaboración con investigadores de tres países, utilizamos análisis genéticos para revelar que un tiburón de aguas profundas, que antes se consideraba una sola especie en todo el mundo, en realidad comprende dos especies distintas. En concreto, nuestros hallazgos identifican al tiburón de seis branquias del Atlántico (Hexanchus vitulus) como un habitante local del océano Atlántico y el mar Caribe. Esta revelación pone en tela de juicio las suposiciones anteriores y subraya la importancia de seguir explorando e investigando los ecosistemas de aguas profundas.

Descubierta una nueva especie de tiburón

En aguas de Boavista (Cabo Verde), colocamos marcas por satélite a varios tiburones tigre (Galeocerdo cuvier) para seguir sus movimientos en el Atlántico oriental tropical. Los tiburones tigre son famosos por la amplitud de su hábitat en los mares tropicales y templados. Sin embargo, un tiburón en particular, cariñosamente llamado Calema, logró una hazaña extraordinaria al embarcarse en un viaje de Cabo Verde a Brasil y volver. La expedición de Calema representó el primer viaje transatlántico de ida y vuelta documentado para su especie, ofreciendo valiosos datos sobre el comportamiento del tiburón tigre en Cabo Verde y de la especie en general. Este viaje sugirió que la residencia del tiburón tigre en Cabo Verde podía ser transitoria, posiblemente asociada a actividades reproductivas o de búsqueda de alimento.

News: https://maralliance.org/calema-or-52-the-amazing-transatlantic-migratory-tiger-shark/

Un tiburón tigre realizó una migración histórica

2019

Honduras tiene la exclusiva distinción de albergar el único Santuario de Tiburones de América Latina. A pesar de este notable logro, la concienciación pública sobre la importancia del santuario seguía siendo limitada, y muchos hondureños no comprenden la necesidad imperiosa de proteger a los tiburones y las rayas. La campaña «Prestá tu Voz al Tiburón» se creó para impulsar el apoyo a la conservación de tiburones y rayas dentro de los límites del santuario y reducir la demanda de carne de origen ilegal. La campaña incluyó el estreno de una exposición histórica sobre tiburones en el Museo de Identidad Nacional (MIN)y la creación de una canción por el artista hondureño Polache, lo que amplificó aún más su alcance e impacto. (Soundcloud)/

News: https://maralliance.org/lend-your-voice-to-sharks/

Prestando nuestra voz a los tiburones

En nuestro tercer año de trabajo con los pescadores de Guna Yala, cambiamos y ampliamos nuestro objetivo original de desarrollar capacidades locales para controlar las poblaciones de pez león a un programa holístico que se esfuerza por desarrollar una comprensión más profunda del estado de las pesquerías y las poblaciones de peces en relación con las necesidades y los retos de la comunidad. Las extensas entrevistas revelaron que las poblaciones de peces habían cambiado significativamente con el tiempo, y que ahora se capturaban menos peces en total y de menor tamaño que décadas atrás. La información obtenida de estas entrevistas sirvió de base a nuestras estrategias de promoción para conseguir que la pesca sea sostenible y garantizar la seguridad alimentaria en la comarca.

News: https://maralliance.org/community-champions-guna-sea-savior-leyson-navarro/

Evaluación de las pesquerías de Guna Yala, Panamá

2020

Belice logró importantes hitos en materia de conservación con la aprobación de una ley crucial. Nuestra labor de defensa, experiencia y colaboración en la Coalición para la Pesca Sostenible fue clave para que Belice legislara la prohibición nacional de las redes de enmalle. Se espera que esta legislación trascendental tenga resultados positivos de gran alcance para muchas especies vulnerables a la captura con redes de enmalle, incluidos tiburones y rayas, así como poblaciones de peces de aleta de importancia comercial como el róbalo, la palometa y el macabí.

News https://maralliance.org/making-a-net-difference-to-sharks-and-rays/

Prohibición de las redes de enmalle en Belice

Nuestra innovadora exposición debutó en el Museo de la Identidad Nacional de Honduras, destacando el papel indispensable de los tiburones en el ecosistema del país. A pesar del posterior cierre del museo debido a la pandemia, la exposición encontró un nuevo hogar en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde se integró perfectamente en el programa académico de la universidad, garantizando la formación continua de los estudiantes. La exposición se actualizará y se presentará en otros centros culturales en conjunto con material educativo itinerante, complementando las actividades de divulgación en curso en Honduras y en toda la región.

Exposición pionera sobre tiburones en Centroamérica

En medio de la cuarentena de 2020, las comunidades pesqueras vulnerables sufrieron graves dificultades. Gracias a la generosidad de nuestros donantes, proporcionamos asistencia a 22 familias de pescadores de México, Belice, Honduras, Panamá y Cabo Verde durante cinco meses. Además, ofrecimos empleo a 18 pescadores una vez reanudadas las actividades de vigilancia. Estas personas no sólo son líderes dentro de sus comunidades, sino que también poseen un profundo conocimiento del mar, lo que demuestra un fuerte compromiso con la comprensión y la salvaguarda de los ecosistemas marinos. Su dedicación y experiencia son activos inestimables en nuestros esfuerzos colectivos en pro de la conservación marina sostenible y el bienestar de las comunidades costeras.

News: https://maralliance.org/did-covid-give-sharks-a-break/

Ayudando a las comunidades pesqueras durante la pandemia

Durante la pandemia, la escolarización se enfrentó a enormes retos. Para hacer frente a esto, proporcionamos tabletas a niños en edad escolar en Belice, Honduras y Panamá, lo que permitió el aprendizaje a distancia. El objetivo de esta iniciativa era mitigar los trastornos causados por los cierres y garantizar la continuidad educativa de los niños de estas comunidades a pesar de las difíciles circunstancias.

Mitigar los retos de la educación a distancia durante la pandemia

En el corazón de Guna Yala, Panamá, un grupo de mujeres indígenas se embarcó en un viaje para combinar la artesanía tradicional con la protección del medio ambiente, mediante la creación de máscaras de arte Mola de punto de aguja. Esta iniciativa, nacida en medio de la agitación mundial provocada por la pandemia del COVID-19, no sólo proporcionó una fuente vital de ingresos, sino que también defendió las prácticas pesqueras sostenibles, la conservación marina y apoyó los esfuerzos de educación ambiental. Estas máscaras Mola, llenas de motivos marinos, se convirtieron en símbolos de resistencia, cultura, conocimiento y compromiso con el bienestar de Guna Yala durante la pandemia.

Tradición, resiliencia y conservación en Guna Yala, Panamá

2021

El Parque Nacional de Coiba, declarado Patrimonio de la Humanidad, tiene una historia única como antigua colonia penal, lo que dio lugar a un acceso humano restringido a la isla. Esta limitada frecuentación ha favorecido el florecimiento de su entorno natural, pero siguen siendo escasos los estudios exhaustivos sobre la diversidad biológica y la fauna marina de gran tamaño del parque. En nuestro compromiso continuo por colmar las lagunas de datos cruciales en los ecosistemas marinos tropicales, realizamos la primera evaluación de la megafauna marina en la isla de Coiba, abarcando regiones dentro y fuera de las protecciones del parque marino. Los resultados preliminares revelan una abundancia notablemente mayor de tiburones, rayas, tortugas y grandes peces de interés comercial dentro de los límites del parque, junto con una mayor biodiversidad. Cabe destacar el avistamiento de siete especies de rayas, entre ellas la mobula. Además, nuestra investigación identificó tres especies de tiburones y dos de tortugas.

1ª Evaluación de la Megafauna Marina en el Parque Nacional de Coiba, Panamá.

Nuestra propuesta presentada al Gobierno de Belice en colaboración con la Belize Audubon Society y con el apoyo de los pescadores locales condujo a la prohibición total de la pesca de tiburones en los tres atolones marinos de Belice, Lighthouse Reef, Glover’s Reef y Turneffe Atolls, salvaguardando así el hábitat vital y las poblaciones fuente de tiburones para el SAM. Estas victorias legislativas subrayan la eficacia de los enfoques impulsados por las partes interesadas y demuestran nuestro compromiso con la preservación de los ecosistemas marinos y la protección de las especies amenazadas en Belice y más allá.

Prohibición de la pesca de tiburones en los atolones de Belice

Aba» significa «uno» en la lengua emberá de la provincia panameña de Darién. Nuestro equipo mixto de biólogos y pescadores fue el primero en capturar un pez sierra común en Centroamérica en más de 20 años, bautizado como Aba. Clasificadas como En Peligro Crítico, las poblaciones de pez sierra (Pristis pristis) a nivel mundial están disminuyendo rápidamente, principalmente debido al enredo en redes de pesca. Desde 2019, MarAlliance ha llevado a cabo una amplia investigación sobre las amenazas del pez sierra con la participación de la comunidad, revelando solo 48 encuentros desde 2015. ‘Aba’, el pez sierra macho de 130 cm, simboliza la esperanza. A través de la red de nuestro equipo local, se han producido seis capturas adicionales de peces sierra desde diciembre de 2020, lo que indica un cambio significativo hacia los esfuerzos de conservación.

News: https://maralliance.org/catching-and-releasing-aba-in-the-waters-of-the-darien-panama/

Redescubrimiento del pez sierra, una especie en peligro crítico de extinción

deepsea2

Encabezamos el primer estudio exhaustivo de las pesquerías de aguas profundas en todo el SAM, evaluando las percepciones de los pescadores, los datos históricos y las especies vulnerables a la sobrepesca. El estudio reveló que las pesquerías de aguas profundas surgieron en la década de 1970 y se centraban principalmente en el pargo en México, Belice y Honduras, y en el tiburón y el mero en Guatemala. Los pescadores se dedicaban sobre todo a la venta directa al consumidor, y Honduras era el único país con un sólido mercado de exportación de pescado de aguas profundas. A medida que las pesquerías costeras disminuyen y las actividades pesqueras se desplazan hacia aguas más profundas, lo que plantea amenazas de explotación a mayor escala, estas líneas de base son cruciales para supervisar, gestionar y mitigar los riesgos emergentes para los peces y las pesquerías.

News: https://maralliance.org/fishing-down-the-reef-slope/

Descubrimientos en aguas profundas

2022

Para los tiburones, tortugas y rayas del Caribe, el Arrecife Mesoamericano, que se extiende más de 600 millas desde México hasta Honduras, es una autopista muy transitada. Nuestra participación en episodio «Call to Earth: Protegiendo las autopistas de la naturaleza» de CNN Internacional marcó un hito importante, amplificando a escala mundial nuestra misión y nuestra labor de protección de la megafauna marina a nivel global. El episodio no sólo puso de relieve la importancia del Arrecife Mesoamericano como «superautopista» de los tiburones, sino que también mostró la inquebrantable dedicación de nuestros socios pescadores locales para salvaguardar las poblaciones de tiburones.

News: A shark ‘superhighway’ is being protected by fishermen | CNN

La “superautopista” de los tiburones en CNN

Pusimos en marcha un programa de investigación comunitaria en dos zonas para supervisar los desembarques de pesca fina y artesanal. Se formó a monitores locales en el registro de muestras, con el objetivo de establecer una base de datos exhaustiva para la toma de decisiones informadas. Nuestro equipo registra diligentemente los datos a diario, documentando los nombres científicos y las tallas de las especies para su análisis, y los resultados se comparten con las asociaciones de pescadores de la comunidad para identificar tendencias y explorar estrategias de gestión adaptativas. El programa ha revelado una notable diversidad de especies y productividad, incluidas especies poco conocidas en peligro de extinción cerca del Parque Nacional de Coiba, y al capacitar a los miembros de la comunidad en la investigación y ofrecer oportunidades de ingresos alternativas, fomentamos la sostenibilidad y la gestión activa.

Inicio del programa de desembarques de Coiba, Panamá

2023

En los atolones de Turneffe y Lighthouse Reef de Belice se marcó un número récord de tiburones, entre ellos dos tiburones martillo y un tiburón limón. Estas especies, poco estudiadas en todo el mundo, aportan datos de incalculable valor. La presencia de tiburones martillo y limón, antes ausentes, sugiere una tendencia positiva en su repoblación dentro de las zonas marinas protegidas. Esto subraya la eficacia de la conservación y pone en evidencia la necesidad de medidas continuas de vigilancia y protección de estas especies vulnerables.

Un nuevo récord: Éxito sin precedentes en el número de tiburones marcados

La liberación de cuatro peces sierra en peligro crítico de extinción (Pristis pristis) por pescadores tradicionales, ahora Investigadores Científicos Comunitarios (CSI), en el remoto Darién, Panamá, sirve como una demostración convincente de la transformación del comportamiento y el compromiso de la comunidad con la conservación marina. Este logro muestra la importancia de la integración entre la investigación y el conocimiento indígena

Liberación de cuatro peces sierra por pescadores tradicionales

En MarAlliance, estamos comprometidos con el fomento de la innovación y la adopción activa de las tendencias tecnológicas emergentes, y nuestra exposición se diseñó para ofrecer a los usuarios una experiencia interactiva y pretende sumergir a todos en un entorno virtual educativo y atractivo, con imágenes y vídeos llamativos que muestran información sobre las especies de megafauna marina y la labor de conservación marina que realizamos.

News: https://maralliance.org/maralliances-metaverse-exhibit-inspired-by-the-gaming-world/

Exposición Metaverso de MarAlliance: Inspirada en el mundo de los videojuegos

Nuestra investigación en curso sobre la ecología espacial de los machos está dando lugar a una comprensión innovadora de los patrones de movimiento de las tortugas marinas macho en el Caribe occidental, lo que está dando una nueva forma a nuestra comprensión de las preferencias de residencia y sitios de apareamiento. Este profundo conocimiento está catalizando iniciativas de colaboración a través de las fronteras regionales destinadas a reforzar los esfuerzos de conservación.

News: https://maralliance.org/why-are-we-interested-in-monitoring-male-sea-turtles/

Descubrimientos pioneros en la investigación de machos de tortuga marina

Con la asistencia de casi todo el equipo, incluyendo a los estimados miembros de la junta directiva y la mayoría de nuestros asociados pescadores e indígenas, esta reunión fue fundamental para elaborar estrategias, compartir lecciones aprendidas y fomentar conexiones personales. Con la belleza de Panamá como telón de fondo, en nuestra primera reunión internacional de equipo planificamos nuestro rumbo y nos unimos en un propósito y una visión.

Primera reunión del equipo global

¿Cómo puedes apoyar los esfuerzos de conservación marina?

Cada donación, por pequeña que sea, nos ayuda a marcar la diferencia en la protección de la megafauna marina en peligro de extinción, sus hábitats y nos permite seguir colaborando y trabajando con las comunidades locales.