
Casi todos los niños y niñas que alguna vez han dicho: “¡Quiero ser biólogo marino!”, soñaban con explorar jardines de coral llenos de peces de colores, nadar junto a tortugas marinas y observar tiburones deslizándose como guardianes del océano. Pocos imaginaban las madrugadas de trabajo, las hojas de datos salpicadas por la sal, o la emoción de descubrir especies marinas que aún no han sido estudiadas. Ser biólogo marino también significa colaborar con comunidades locales, protegiendo juntos la vida marina y los ecosistemas costeros.
Esta mezcla de emoción, ciencia y determinación es lo que caracteriza cada uno de nuestros días de trabajo. Y detrás hay un equipo decidido a proteger la fauna marina y apoyar a las comunidades costeras que dependen del mar.
Dónde trabajamos: Muchos países, un solo Océano
Nuestro equipo recorre paisajes marinos llenos de maravillas y desafíos. Desde arrecifes de coral hasta misteriosas aguas profundas, cada lugar alberga una increíble biodiversidad y comunidades profundamente conectadas con el océano.
En MarAlliance, científicos, pescadores, educadores y miembros de la comunidad llevan a cabo investigaciones esenciales para la conservación marina en América Latina y el Caribe. Estos esfuerzos proporcionan datos críticos sobre especies en peligro de extinción, apoyan los medios de vida costeros sostenibles e informan las políticas nacionales que mantienen nuestro océano saludable y productivo.

Porque la investigación de campo es importante para la salud de los océanos
La megafauna marina —especies como tiburones, rayas, tortugas marinas y peces de aleta grande e interés comercial— se ve cada vez más amenazada por la pérdida de hábitat, la sobrepesca y el cambio climático. Sin embargo, estos animales son fundamentales para el equilibrio del ecosistema. Sin una investigación a largo plazo y sin una sólida colaboración con las comunidades locales, la disminución de estas especies puede pasar desapercibida hasta que sea demasiado tarde.

Nuestro enfoque de conservación basado en datos se centra en:
- Monitorear tiburones, rayas, tortugas y especies migratorias.
- Fortalecer las áreas marinas protegidas y las políticas nacionales.
- Colaborar con las comunidades indígenas y costeras.
- Impulsar la investigación en aguas profundas en ecosistemas poco estudiados.
- Capacitar a jóvenes científicos y aliados locales en la gestión responsable.
Nuestro modelo de trabajo garantiza que la ciencia beneficie tanto a la naturaleza como a las personas.
Conoce a nuestros héroes oceánicos
Belice: la ciencia impulsa la protección de los arrecifes
Protagonista: Jerel, oficial científico — Belice


El segundo sistema de arrecifes más grande del mundo se encuentra en Belize y es un hábitat vital para tiburones, mantarrayas y tortugas marinas, entre otras especies. Durante más de 15 años, MarAlliance ha generado estudios y datos científicos que han marcado hitos en la conservación nacional del país, incluida la histórica prohibición de las redes de enmalle en Belice. Jerel y su equipo realizan un seguimiento de las tendencias en las poblaciones de megafauna marina que sustentan la sostenibilidad de la pesca, el turismo y la resiliencia costera.
Panamá: Liderazgo indígena para la conservación de las tortugas marinas y los arrecifes
Protagonista: Daneira, responsable comunitaria — Guna Yala, Panamá


La costa caribeña de Panamá ofrece importantes sitios de anidación para las tortugas marinas. En Guna Yala, donde la identidad cultural está profundamente ligada al océano, colaboramos con líderes indígenas para combinar los conocimientos tradicionales con la ciencia marina. Recientemente, MarAlliance realizó la primera evaluación integral de la salud de los arrecifes de coral en Guna Yala en más de 20 años, creando una base de referencia que guiará la protección futura. A través de programas de monitoreo de nidos y educación, Daneira protege la biodiversidad marina y el patrimonio de su comunidad.
Honduras: Explorando las profundidades marinas
Protagonista: Sobeida, Oficial de Investigación Científica — Honduras


Las aguas profundas de Honduras, alberga especies que rara vez se ven, e incluso algunas recién descubiertas. MarAlliance ha impulsado los primeros programas de monitoreo de las profundidades marinas del país utilizando etiquetas satelitales, palangres científicos y BRUV. Este trabajo ha documentado especies nuevas en las aguas nacionales, mejorando el conocimiento de los ecosistemas a cientos de metros bajo la superficie. Los datos respaldan las prácticas pesqueras sostenibles y las nuevas políticas de conservación de las profundidades marinas.
México: Fortalecimiento de las reservas de biosfera con aliados locales
Protagonista: Ceci, responsable de proyectos — México


En México, colaboramos con pescadores para monitorear tiburones y rayas en áreas protegidas emblemáticas, como la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano y el Banco Chinchorro. Los datos recopilados mediante BRUV y palangres científicos ayudan a evaluar la eficacia de la gestión. Al capacitar a pescadores y jóvenes en materia de monitoreo, Ceci y su equipo fomentan la gestión responsable a largo plazo y refuerzan el impacto de la conservación.
Únase a nosotros para proteger la megafauna marina

Desde los vibrantes arrecifes de coral hasta las profundidades del océano, trabajamos para llenar importantes lagunas de conocimiento e impulsar cambios significativos en las políticas. Cada tiburón marcado, cada nido monitoreado y cada joven investigador formado representa un avance hacia un océano más saludable.
¡Y tú también puedes ser parte de este cambio!
Tu donación de fin de año permite que nuestros equipos sigan trabajando, empodera a las comunidades locales y da una oportunidad de supervivencia a distintas especies amenazadas.