Conociendo a los Tiburones: Taller de Taxonomía y Conservación en Tela, Honduras

Cada esfuerzo de conservación comienza con un paso fundamental: saber a qué especies queremos proteger. Con esa idea como eje, se llevó a cabo en la ciudad de Tela, Honduras, se convirtió en el punto de encuentro para nuestro Taller de Taxonomía y Conservación de Tiburones, una iniciativa que reunió a expertos en el estudio y protección de estas especies marinas en la región. 

Esto fue posible gracias a la beca de investigación D. Ross Robertson otorgada a la Dra. Ivy Baremore para estudios de campo sobre peces de arrecifes profundos neotropicales. La capacitación estuvo a cargo de la Dra. Ivy Baremore, coordinadora científica en MarAlliance y especialista en tiburones y pesca de aguas profundas, junto al Dr. David Ebert, investigador de prestigio internacional que ha descrito más de 50 nuevas especies de tiburones y es autor de más de 30 libros, entre ellos el aclamado “Tiburones del Mundo”.

La Dra. Ivy Baremore y el Dr. David Ebert con una de las asistentas del taller realizando el análisis taxonómico de un tiburón. CC: Pedro Canas/Maralliance

Participantes comprometidos con la conservación

Dr. David Ebert menciona que “Aprender la taxonomía de los tiburones es la base fundamental de cualquier política de conservación o manejo. No se puede desarrollar una política o una ley sin conocer a las especies involucradas.” El taller reunió a participantes de distintas trayectorias profesionales, entre los que se encontraban miembros de organizaciones co-manejadoras de áreas protegidas, representantes de la sociedad civil dedicada a la conservación marina, autoridades locales como el Instituto de Conservación Forestal (ICF), estudiantes universitarios y buceadores de la zona.

Asistentes del taller con sus diplomas CC: Pedro Canas/Maralliance

Tres días de aprendizaje teórico y práctico

Dr. David Ebert con los alumnos en el taller enseñando la taxonomía de un tiburón. CC: Pedro Canas/Maralliance

Durante los tres días de capacitación, los asistentes aprendieron sobre la biología y diversidad de los tiburones, así como las características clave para su identificación. En la parte práctica, realizaron disecciones de muestras, observaron la anatomía interna de los tiburones y aprendieron técnicas de fotografía científica para documentar especies en campo.

El Lic. Rafael Centeno, Director Ejecutivo de AMATELA (Asociación Amigos de los Arrecifes de Tela), destacó la importancia de este conocimiento:

“Este conocimiento brindado será de gran relevancia para aplicarlo en el campo, ya que realizamos muchas acciones de monitoreo e investigación dentro de los arrecifes de Tela y una de las especies principales que albergan,  son los tiburones y son de gran importancia, por lo que este taller nos va ayudar a poder identificar y dar a conocer todas esas especies que tenemos dentro de la Bahía de Tela”.

Experiencia en campo en el Parque Nacional Blanca Janeth Kawas Fernández 

Durante el segundo día del taller, el cual estuvo dedicado al trabajo de  campo en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández (PNBJKF). Una vez en el sitio, los participantes conocieron la metodología y el equipo necesario para el monitoreo de tiburones de aguas profundas, aplicando lo aprendido en un entorno real.

La Lic. Paola Castellanos, técnico de Áreas Protegidas de la Bahía de Tela por el ICF, comentó:

“El aprender sobre la taxonomía de tiburones, las diferentes adaptaciones de cada especie y las  categorías de riesgo en las que se encuentran según la UICN, nos ayudará a tomar medidas de conservación y establecer las categorías de manejo especial para su conservación. Expresó que en la Bahía de Tela, hay muy poca información sobre estas especies y que con el taller se puedan establecer esfuerzos para la investigación y conservación de estas especies  que están amenazadas por la sobrepesca y la falta de conocimientos a nivel poblacional.

Alumnos del taller analizando un tiburón y  apoyados por nuestra oficial de investigación. CC: Pedro Canas/Maralliance

Conociendo la pesca local

Durante el último día del taller, se realizó una visita a mercados locales, en donde los asistentes tuvieron la oportunidad de  identificar distintas especies de peces y mariscos disponibles, además de una parada para sumergirse en la Exhibición inmersiva de Tiburones y Rayas de MarAlliance, ubicada actualmente en la ciudad de Tela.

Un paso importante para la conservación marina

El taller fue una experiencia enriquecedora para todos los participantes, quienes mostraron gran interés y entusiasmo por aplicar los nuevos conocimientos en sus labores diarias. “Intentar identificar la especie de “quelvacho” (Centrophorus spp.) me pareció un momento destacado, porque todos terminamos dándonos cuenta de la urgente necesidad de investigar sobre los tiburones y las rayas de Honduras”, comenta el Dr. David Ebert.

La Dra. Ivy Baremore realizando el análisis taxonómico de un tiburón. CC: Pedro Canas/Maralliance

Sin duda, esta iniciativa marca un paso importante hacia la conservación de los tiburones en la Bahía de Tela y el fortalecimiento del trabajo conjunto entre ciencia, comunidades locales e instituciones.

Compartir artículo:

Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email

Noticias relacionadas...

FREE Marine Megafauna Pumpkin Stencils!

This Halloween, carve pumpkins like a marine biologist and transform your porch into a deep-sea discovery zone!

Sign up for our newsletter and we’ll send you easy and free pumpkin carving stencils starring sharks, rays, and sea turtles – inspired by real marine megafauna!

Sharpen those tools… It’s time for pumpkin fieldwork.