Los tiburones y las rayas han vivido en nuestro océano durante millones de años, pero la actividad humana los ha puesto en peligro en sólo unas décadas. ¿Podrían las exposiciones públicas y el intercambio de conocimientos ayudar a cambiar la situación?
La sobrepesca, la destrucción del hábitat y el cambio climático han llevado a la fauna y los ecosistemas marinos al borde del abismo, con casi el 90% de las especies oceánicas afectadas. Más de un tercio de los tiburones, rayas y quimeras se enfrentan a la extinción y muchas Áreas Importantes para la Conservación de Tiburones y Rayas (ISRA, por sus siglas en inglés) permanecen desprotegidas.
Proteger estas especies no es sólo cuestión de políticas, sino también de personas. Cuando las comunidades, los educadores, las universidades y los centros culturales se comprometen con la vida marina, la conservación se convierte en algo personal. Por eso creamos exposiciones interactivas, imágenes impactantes y experiencias de aprendizaje práctico que ponen de relieve por qué los tiburones y las rayas son importantes y cómo todo el mundo puede ayudar.
En MarAlliance creemos que el conocimiento lleva a la acción. Mediante la narración de historias, la ciencia y la participación pública, hacemos accesible la conservación marina e inspiramos a una nueva ola de defensores de los océanos.
Stand de MarAlliance en Reef Fair Belice. Un miembro de nuestro equipo educa a los niños sobre los tiburones, mostrándoles de cerca sus mandíbulas. CC MarAlliance
El poder de la educación en la conservación
Es bien sabido que cuando la información es atractiva, relacionable y pertinente, es más probable que la personas presten atención, aprendan y actúen. Las exposiciones bien diseñadas son herramientas poderosas para colmar lagunas de conocimiento e inspirar esfuerzos de conservación.
Por ejemplo, un estudio sobre la educación en los fondos marinos reveló que, mientras muchos visitantes sentían curiosidad por la vida en las profundidades, desconocían actividades humanas como la minería submarina y sus riesgos medioambientales. Esto subraya la necesidad de exposiciones que no sólo capten el interés, sino que también proporcionen información relevante para la política que permita pasar a la acción.
Las exposiciones eficaces también se adaptan a los distintos estilos de aprendizaje. Los estudios demuestran que los elementos interactivos y envolventes aumentan la participación y hacen que el aprendizaje sea más memorable. Pero para impulsar un cambio real, las exposiciones deben ir más allá de la exhibición pasiva. Deben fomentar conexiones personales, ayudar a los visitantes a comprender el problema, ver su papel en la solución y creer que sus acciones importan.
Nuestra innovadora exposición se inauguró en el Museo de la Identidad Nacional de Honduras, destacando el papel indispensable de los tiburones en el ecosistema del país. CC MarAlliance
Modelos como la Teoría del Comportamiento Planificado y el Modelo Valor-Creencia-Norma demuestran que cuando las personas se sienten informadas y emocionalmente implicadas, es más probable que tomen medidas de conservación significativas. No se trata solo de compartir datos, sino de crear experiencias que inspiren la acción.
Dando vida a la conservación
En Honduras, pusimos a prueba la primera exposición de tiburones y rayas de la región en colaboración con el programa EduMin del Museo de la Identidad Nacional. En sólo 8 días, 400 estudiantes de 8 escuelas visitaron la exposición, interactuando con estudiantes de biología marina que actuaron como guías. Su curiosidad y entusiasmo reafirmaron el poder de la educación interactiva para formar a la próxima generación de defensores de los océanos. Aunque la pandemia interrumpió la exposición, pudo llegar a más de 120 escuelas en sus tres meses de duración, lo que demuestra la fuerte demanda de educación marina en la región.
Este año, nos complace anunciar una nueva colaboración con la Fundación Save Our Seas, que pondrá en marcha una iniciativa educativa de inmersión para inspirar acciones en favor de los tiburones y rayas en peligro de extinción en Honduras, Belice y Panamá. Con especial atención a los tiburones martillo y a las últimas poblaciones de peces sierra, este proyecto aumentará la concienciación, impulsará cambios de comportamiento y promoverá esfuerzos duraderos de conservación de los tiburones en las regiones.
Esta iniciativa aborda directamente retos regionales clave – reducir el consumo de tiburones y rayas en Honduras, aumentar la concienciación en Belice y abordar las ideas erróneas de la opinión pública sobre la pesca de tiburones en Panamá – y capacita a las comunidades para asumir un papel activo en la conservación.
Mediante esta colaboración, pretendemos transformar la educación pública en una poderosa fuerza de cambio que garantice un futuro en el que los tiburones y las rayas puedan prosperar.
Cómo lograr que las exposiciones sean más impactantes?
Creemos que la educación debe ser atractiva, interactiva y memorable. Por eso nuestros proyectos educativos y de divulgación están diseñados para despertar la curiosidad y transformar el aprendizaje en acción.
- Aprendizaje experimental: Las inmersiones en realidad virtual (RV), como nuestra experiencia VR180, Nada con los tiburones de arrecife del Caribe en Roatán, Honduras (ver aquí), ofrecen a los visitantes la oportunidad de “nadar” junto a los tiburones. Esta experiencia inmersiva no sólo despierta asombro, sino que también profundiza la comprensión al permitir a la gente interactuar virtualmente con la vida marina de una manera que las exhibiciones tradicionales no pueden igualar.
- Actividades prácticas: Los modelos interactivos y las demostraciones en vivo crean conexiones emocionales con la vida marina.
- Contar historias: Historias reales de éxito en la conservación – como tiburones rescatados o reservas marinas prósperas – ayudan a los visitantes a ver el impacto directo de la acción y a sentir responsabilidad.
- Influencia social: Muros de promesas, campañas de firmas, donde los visitantes se comprometen a realizar acciones sostenibles, refuerzan los comportamientos positivos.
- Gamificación: Los retos y cuestionarios interactivos motivan a los visitantes a comprender su impacto y dar pasos significativos hacia la conservación.
La campaña «Prestá tu Voz al Tiburón» en Honduras se diseñó para apoyar la conservación de tiburones y rayas dentro de los límites del santuario, mientras se desalentaba la demanda de carne de origen ilegal. CC MarAlliance
En nuestros esfuerzos por llegar a un público más amplio, también hemos adoptado el mundo digital. Al diseñar una exposición MetaVerse en Spatial, hemos roto las fronteras geográficas, permitiendo que personas de todo el mundo experimenten nuestras exposiciones a distancia. Esta plataforma virtual permite el acceso global a nuestro trabajo, haciendo posible que cualquier persona, en cualquier lugar, se conecte y aprenda sobre tiburones, rayas y conservación marina.
Nuestra exposición Metaverso sumerge a los usuarios en la conservación marina a través de imágenes interactivas y vídeos sobre la megafauna marina. CC MarAlliance
Al integrar estas innovaciones interactivas y tecnológicas en nuestras exposiciones, creamos experiencias que hacen algo más que informar: inspiran. Nuestro objetivo es transformar a los espectadores pasivos en defensores activos de la conservación, animándoles a actuar en favor de la vida marina, tanto en los países donde trabajamos como en cualquier otra parte del mundo.
La educación es clave para la conservación y, cuando se hace bien, las exposiciones públicas pueden ayudar a forjar un futuro en el que los tiburones y las rayas sigan prosperando en nuestros océanos. Ya sea mediante inmersiones de realidad virtual con tiburones, compromisos públicos o narraciones inmersivas, las exposiciones se convierten en catalizadores del cambio: vías que conectan a las personas con el océano e inspiran la acción.
Estudiantes se sumergen en el mundo de los tiburones de arrecife del Caribe en Roatán, Honduras, a través de VR180. CC MarAlliance
Porque, al final, nada es comparable a la cara de asombro de un niño cuando aprende sobre las especies de las aguas que le rodean, el impacto de la conservación en las comunidades costeras o las sorprendentes similitudes entre los seres humanos y los tiburones. Y ese es el verdadero poder de las exposiciones educativas: despertar la curiosidad, abrir las mentes y encender una pasión de por vida por la protección de nuestros océanos.