Enredadas raíces surgen del agua, creando un laberinto de vida bajo la superficie. Para los peces juveniles, estos bosques costeros son algo más que árboles: son santuarios, viveros y cimientos de una pesca sostenible. Los manglares son vitales en Belice, donde la economía y la cultura están profundamente entrelazadas con el mar. Sin embargo, estos hábitats críticos están cada vez más amenazados por el desarrollo costero, la contaminación y el cambio climático.
Para salvaguardar estos ecosistemas de valor incalculable, hemos puesto en marcha un proyecto innovador: Hábitat de manglares para el reclutamiento de peces juveniles: Desarrollo de conocimientos y capacidades locales. Esta iniciativa pretende colmar las lagunas científicas y dotar a las comunidades locales de los conocimientos y herramientas necesarias para proteger y restaurar los manglares de Belice. Financiado por el Blue Social Challenge Fund (BSCF) del Programa de Economías Azules Sostenibles del Gobierno del Reino Unido, este proyecto forma parte de un esfuerzo más amplio por mejorar la resistencia al cambio climático y la sostenibilidad económica de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) mediante una mejor gestión de los océanos, la reducción de la pobreza/mejora de los medios de subsistencia y un mayor uso de soluciones basadas en la naturaleza.
CC: Rachel Graham/MarAlliance
¿Por qué son importantes los manglares?
Los manglares desempeñan un papel crucial a la hora de proteger las costas de la erosión, capturar carbono y proporcionar hábitats esenciales para la cría de especies de peces comercial y ecológicamente importantes. Sin estos bosques submarinos, muchas poblaciones de peces tendrían dificultades para reponerse, lo que en última instancia repercutiría en los medios de subsistencia de miles de beliceños que dependen de una pesca sana.
A pesar de su importancia, los manglares de Belice han sufrido importantes pérdidas en las dos últimas décadas, amenazando no sólo la biodiversidad marina sino también la estabilidad de las comunidades costeras. Es aquí donde interviene esta nueva iniciativa.
CC: Rachel Graham/MarAlliance
Un enfoque científico de la conservación
Para comprender realmente el impacto de la pérdida de manglares en las poblaciones de peces, MarAlliance está empleando metodologías de investigación de vanguardia, como el análisis de ADN ambiental. Esta avanzada técnica permite a los científicos detectar la presencia de especies de peces simplemente analizando muestras de agua, lo que ofrece una forma no invasiva de estudiar la biodiversidad en los hábitats de manglar. Los datos recogidos serán decisivos para reforzar las estrategias de gestión pesquera de Belice y configurar futuras políticas de conservación.
Pero la ciencia por sí sola no basta. Los esfuerzos de conservación prosperan cuando los conocimientos locales se integran en la investigación y la toma de decisiones. Por eso este proyecto implica activamente a estudiantes universitarios, pescadores y comunidades costeras, garantizando que quienes más dependen del océano cuenten con los conocimientos necesarios para protegerlo.
Conservación impulsada por la comunidad
Uno de los aspectos más singulares de esta iniciativa es su enfoque participativo, en lugar de realizar investigaciones de forma aislada. Mediante sesiones de formación específicas y trabajo práctico sobre el terreno, los participantes adquieren valiosos conocimientos para monitorear la salud de los manglares y los patrones de reclutamiento de peces.
La Alta Comisionada Christine Rowlands subrayó: «Al financiar este proyecto, apoyamos una labor que permite a las comunidades locales y a los pescadores aportar los datos necesarios para la gestión sostenible de los hermosos manglares y peces juveniles de Belice. Esto, a su vez, contribuye a mejorar los medios de subsistencia de los pescadores, a una pesca sostenible y a aumentar la resiliencia climática de las comunidades costeras.»
“Nuestro trabajo en el sector pesquero basado en los manglares pone de manifiesto el papel fundamental de estos ecosistemas como hábitats vitales de cría, tendiendo un puente entre la investigación científica y los conocimientos de la comunidad para cuantificar y proteger las poblaciones de peces juveniles», afirma nuestra fundadora y directora ejecutiva, la Dra. Rachel Graham. «Con profundo agradecimiento a la Alta Comisión Británica, MarAlliance está transformando los conocimientos de la pesca local en estrategias basadas en pruebas que apoyan a los pescadores artesanales que se adaptan a retos medioambientales sin precedentes a lo largo de las vulnerables costas de Belice.”
CC: Pete Oxford/MarAlliance
Fortaleciendo la resistencia costera de Belice
Este proyecto no se limita a estudiar los manglares, sino que pretende impulsar un cambio significativo. Al dotar a pescadores y biólogos locales de las herramientas necesarias para evaluar y defender estos hábitats, MarAlliance está fomentando una nueva generación de guardianes del océano. Los resultados de la iniciativa se recopilarán en un informe científico de acceso público, que ofrecerá información crucial sobre el modo en que los manglares favorecen la biodiversidad y la productividad pesquera.
En última instancia, esta labor respalda una visión más amplia: un Belice en el que se valoren los ecosistemas costeros, la pesca sea sostenible y las comunidades sean resilientes frente al cambio climático. Con el apoyo del Blue Social Challenge Fund (BSCF) del Programa de Economías Azules Sostenibles del Gobierno británico, esta iniciativa es un paso adelante para garantizar que los manglares de Belice -y la vida marina que sustentan- sigan prosperando para las generaciones venideras.