La Costa Norte de Honduras: Un tesoro marino por proteger
La costa norte de Honduras es un verdadero tesoro natural, llena de biodiversidad y belleza, que alberga una serie de áreas protegidas que son fundamentales para la conservación de los ecosistemas marinos y costeros. Entre estas diversas áreas protegidas oficialmente declaradas encontramos: El Refugio de Vida Silvestre Cuyamel, el Parque Nacional Blanca Janeth Kawas Fernández (PNBJKF), el Refugio de Vida Silvestre Marino Bahía de Tela (RVSMBT), el Parque Nacional Punta Izopo (PNPI), el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto (RVSLG), el Monumento Natural Marino Cayos Cochinos (MNMACC) y la Reserva de Biosfera Río Plátano. Asimismo, existen otras áreas que están en proceso de declaración. Estos lugares no solo protegen especies valiosas, sino que también representan una parte esencial del patrimonio natural de Honduras y reflejan los grandes esfuerzos realizados por las autoridades y comunidades locales para conservar los recursos marinos y hacer un uso sostenible de ellos.
A pesar de la abundante información disponible sobre la biodiversidad en las áreas marino-costeras protegidas de la Costa Norte de Honduras, el conocimiento sobre las poblaciones de megafauna marina, como tiburones y rayas, sigue siendo limitado. Debido a esto, estamos realizando el primer estudio de Tiburones y Rayas en la Costa Norte de Honduras, con el fin de crear herramientas para la gestión y manejo en las áreas protegidas, así como información valiosa para proteger nuevos sitios de crianza de estas especies.
Pescadores de Puerto Cortés: Nuevos Líderes para la Conservación de Megafauna Marina
Durante una de sus jornadas de pesca, el pescador porteño Alex Juárez, de 55 años, tuvo un encuentro inesperado: capturó un tiburón que llevaba una marca de identificación. Poco después, nos escribió a través de Facebook para reportar el hallazgo y lo entrevistamos. Gracias a los datos que nos proporcionó, junto con la verificación de nuestro equipo científico, pudimos confirmar que efectivamente se trataba de uno de los tiburones marcados por nuestro proyecto de investigación y monitoreo de megafauna marina en Honduras. Gracias a este reporte, MarAlliance capacitó a la “Asociación de Pescadores el Paso” ubicada en la ciudad de Puerto Cortés, fundada en el año 2022 por Carolina Palance y su esposo Dixon Mejía. A pesar de enfrentar la disminución de los recursos pesqueros en su diario vivir, debido a factores como la sobrepesca, la pesca ilegal y la contaminación, la asociación mantiene su compromiso con la pesca responsable y expresa un fuerte deseo de proteger el ecosistema marino de su comunidad.

El proceso de fortalecimiento de capacidades fue dirigido por nuestro pescador asociado Exson Flores, que cuenta con más de 10 años de experiencia en el monitoreo de Megafauna Marina con MarAlliance y contó con el apoyo del pescador Mario Gutiérrez. Durante el proceso de transferencia de conocimientos, se compartieron las metodologías científicas estandarizadas para el monitoreo de tiburones y rayas, como el palangre científico, Baited remote underwater video (BRUVs) y los transectos acuáticos. Además, se impartieron técnicas especializadas para la manipulación de estas especies y la correcta toma de medidas morfométricas.


El encuentro con los pescadores fue muy enriquecedor y participativo. Muchos de ellos mostraron un alto interés y expresaron que nunca imaginaron la importancia que tenían estas especies en el ecosistema marino. Asimismo, reflexionaron y compartieron su preocupación por los recursos pesqueros y los riesgo a los que se enfrentan cada vez que realizan su faena. Estas conversaciones permitieron abrir un diálogo genuino sobre la importancia de conservar especies como tiburones y rayas, y sobre cómo las buenas prácticas pesqueras pueden beneficiar tanto al ecosistema como a sus propias comunidades.

Como resultado de este proceso, 17 pescadores fueron entrenados en técnicas de monitoreo de tiburones y rayas, y participaron activamente recolectando datos de megafauna marina en la costa norte de Honduras. Esta experiencia fortaleció su comprensión sobre el papel que juegan estas especies en el equilibrio del ecosistema.
Carolina Palance, dirigente de la Asociación de Pescadores El Paso, expresó: “Para mí fue una experiencia nueva pero emocionante y con mucha expectativa en lo que podemos lograr para mejorar y cuidar nuestra fauna marina. Pude percibir mucha pasión de parte de la organización MarAlliance y eso motiva a los demás a unirse a esta causa”.
Creemos fielmente que estos entrenamientos promueven un cambio de comportamiento hacia una pesca sostenible y consciente. Asimismo, esta colaboración demuestra que al acceder a nuevos conocimientos, las comunidades pesqueras pueden transformar su percepción sobre los tiburones y rayas, reconociéndolos no como amenazas, sino como especies claves para la salud de nuestros océanos. De esta manera, los pescadores se convierten en actores principales para realizar la conservación de dichas especies y su entorno marino.
