Honduras es ampliamente conocida por sus exuberantes paisajes montañosos y su extraordinaria biodiversidad terrestre. Sin embargo, pocos saben que el territorio marítimo del país supera con creces su superficie terrestre.
Aproximadamente el 68% del territorio de Honduras está compuesto por aguas marinas, predominantemente en el mar Caribe. Esta vasta extensión acuática constituye un hábitat esencial para una variada fauna marina, que incluye numerosas especies de tiburones y rayas.
La costa norte de Honduras se extiende a lo largo de más de 820 kilómetros y abarca las tres emblemáticas Islas de la Bahía: Utila, Roatán y Guanaja. Además, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Honduras abarca aproximadamente 249,542 kilómetros cuadrados. Esta zona marítima supera con creces la superficie terrestre del país, de unos 112,492 kilómetros cuadrados, lo que pone de relieve el extenso territorio marino del país, que ofrece una gama dinámica de ecosistemas marinos. Entre ellos figuran manglares, playas arenosas y vibrantes arrecifes de coral, que en conjunto albergan más de 50 especies conocidas de tiburones y rayas, y muchas más que probablemente esperan ser descubiertas en las profundidades marinas.
Honduras: El único santuario de tiburones de Centroamérica
Como único santuario de tiburones designado en Centroamérica, Honduras desempeña un papel fundamental en los esfuerzos regionales de conservación de los tiburones. Con el potencial de convertirse en un modelo mundial de protección marina, es fundamental conocer las especies que habitan estas aguas. A continuación, destacamos algunas de las especies de tiburones más comunes que se encuentran en Honduras, junto con su importancia ecológica y estado de conservación.
Tiburón ballena (Rhincodon typus): El gentil gigante de las Islas de la Bahía
El tiburón ballena es la especie de pez más grande del mundo, y solía observarse con frecuencia en las Islas de la Bahía. En los últimos años, los avistamientos han disminuido, reflejando las tendencias observadas en la vecina Belice. Mientras que las causas exactas siguen siendo inciertas, los científicos sospechan que la disminución puede estar vinculada a la pérdida de fuentes críticas de alimento, en particular las agregaciones de desove de peces. Tampoco pueden descartarse los efectos del cambio climático y otras presiones medioambientales.

Tiburón de arrecife del Caribe (Carcharhinus perezi): Guardián de los ecosistemas coralinos
El tiburón de arrecife del Caribe es la única especie de tiburón realmente asociada a los arrecifes en el Mar Caribe. Estos tiburones suelen encontrarse alrededor de arrecifes de coral y están clasificados como En Peligro debido a la degradación del hábitat, la sobrepesca y su distribución restringida. Mientras que es más común encontrarlos en las Islas de la Bahía, también están presentes en sistemas de arrecifes cercanos a la costa, como Tela, en la costa continental.

Tiburones martillo: Maestros de la navegación sensorial
Honduran waters are home to three species of hammerhead sharks:
Las aguas hondureñas albergan tres especies de tiburones martillo:
- Tiburón martillo gigante (Sphyrna mokarran)
- Tiburón martillo común (Sphyrna lewini)
- Tiburón ‘shovelbill’, (Sphyrna alleni)

Estas especies son famosas por sus singulares estructuras cefálicas, que mejoran la electrorrecepción y la visión estereoscópica. Mientras que las especies más grandes frecuentan tanto los arrecifes como las aguas profundas, el tiburón ‘shovelbill’, es principalmente costero.
Otros tiburones y rayas del Caribe hondureño
Otras especies de tiburones presentes en aguas hondureñas son:
- Tiburón nodriza (Ginglymostoma cirratum): habitante nocturno de los fondos marinos.
- Tiburón limón (Negaprion brevirostris): suele encontrarse en hábitats de manglares.
- Tiburón hocicudo del Caribe (Rhizoprionodon porosus) – especie costera pequeña

Entre las especies de rayas, destacan la llamativa raya águila moteada (Aetobatus narinari), la raya látigo del Caribe (Styracura schmardae) y la elegante raya austral (Hypanus americanus).
Superando las brechas de conocimiento mediante la investigación marina
A pesar de esta impresionante biodiversidad, el conocimiento científico de las poblaciones de tiburones y rayas en Honduras sigue siendo limitado. Para subsanar esta carencia, estamos poniendo en marcha el primer estudio exhaustivo de tiburones costeros del país.
Mediante la combinación de técnicas de investigación tradicionales con análisis de ADN ambiental (ADNe), nuestro estudio pretende establecer el primer conjunto de datos de referencia sobre las poblaciones de tiburones en el norte de Honduras. Estos datos serán fundamentales para evaluar la eficacia del santuario nacional de tiburones y servirán de base para los planes de gestión de las áreas marinas protegidas (AMP) de la costa norte.